Insolvencia Económica atlantico
¿En búsqueda de asesores jurídicos especializados en el proceso para acogerse a la Ley de Insolvencia Económica en Atlántico?
Si te encuentras en el Atlántico y buscas una salida a la crisis, la Ley de Insolvencia Económica puede ser la opción que necesitas. Como abogados en insolvencia económica en atlántico sabemos que este proceso legal te brinda la oportunidad de renegociar tus deudas y proteger tus activos, pero para lograrlo es esencial contar con el respaldo de asesores jurídicos especializados. Le guiaremos paso a paso, asegurándonos de que tomes las mejores decisiones para tu caso particular.
Elegir el asesor jurídico adecuado no es una decisión menor, ya que el éxito de tu proceso de insolvencia depende en gran parte de la estrategia que adoptes y del manejo técnico de la situación. Como equipo de profesionales con experiencia en la Ley de Insolvencia Económica conocemos a fondo las normativas locales, y estamos preparados para negociar con acreedores, mediar en conflictos y salvaguardar tus intereses.
Nuestro acompañamiento garantiza que el proceso sea más ágil y, sobre todo, que se obtenga el mejor resultado posible para ti y tu negocio.
No dejes que la falta de conocimiento a lo desconocido te impida avanzar. Con el apoyo de un asesor jurídico especializado, puedes convertir una situación de crisis en una oportunidad para reorganizar tus finanzas y salir adelante. ¡Es el momento de actuar!
Asesores y abogados expertos en ley de insolvencia, nuestros servicios incluyen:
DECLARACIÓN DE INSOLVENCIA
NEGOCIACIÓN DE DEUDAS
PROCESO DE CONCILIACIÓN
LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS
REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS
NEGOCIACIÓN CON ACREEDORES
ELABORACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES
¡Somos centros de conciliación para ley de insolvencia en toda Colombia!
¡Si necesitas acogerte a la ley de insolvencia, puedes contactarnos ahora mismo!

¿Cuáles son los beneficios de contar con la asesoría jurídica de Abogados Expertos en ley de insolvencia persona natural?
Suspensión de Procesos Judiciales.
Al acogerte a la ley de insolvencia, se suspenden todos los procesos judiciales en tu contra, incluyendo embargos y cobros de deudas. Esto te brinda un respiro y tiempo para reorganizar tus finanzas sin la presión de acciones legales inmediatas.
Negociación de Deudas.
La ley permite llegar a acuerdos de negociación con tus acreedores. Esto significa que puedes discutir propuestas de pago que sean más manejables y que se ajusten a tu situación financiera actual con la asesoría de nuestros abogados expertos.
Protección de Activos.
Durante el proceso de insolvencia, se protege el dinero necesario para los gastos mensuales de tu hogar y tu familia. Esto asegura que puedas mantener un nivel de vida básico mientras trabajas en resolver tus deudas.
Asesoría Legal Especializada.
Mediante nuestros servicios legales, respaldados por abogados expertos, te garantizamos la asesoría jurídica que necesitas, respecto a los requisitos legales y los procedimientos a seguir para acogerse a la ley de insolvencia.
Preguntas relacionadas al proceso de insolvencia en Atlántico y cómo podemos ayudarte en tu caso

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA
Tipos de insolvencia ¿Cuál es el modelo más conveniente?
- Insolvencia de personas jurídicas:
- Aplica a empresas o entidades legales constituidas como sociedades.
- El proceso se gestiona a través de la Ley 1116 de 2006, conocida como la Ley de Reorganización Empresarial.
- Su objetivo es permitir la reestructuración de deudas de la empresa para que siga operando, o en su defecto, proceder a la liquidación si no es viable la reorganización.
Este modelo es adecuado cuando una empresa está en dificultades financieras pero puede ser viable a largo plazo si se logra una reestructuración adecuada de sus pasivos.
- Insolvencia de personas naturales no comerciantes:
- Regulada por la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso, Artículo 531 y siguientes).
- Aplica a personas que no realizan actividades mercantiles. Es un mecanismo para las personas físicas que, sin ser comerciantes, se encuentran en cesación de pagos o en incapacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
- Se puede solicitar a través de un conciliador en equidad o centros de conciliación, notarios, y jueces de la República.
Este modelo es ideal para personas que no son comerciantes y que buscan reorganizar sus deudas de manera pacífica para evitar el embargo de bienes o perder su patrimonio.
- Insolvencia de personas naturales comerciantes:
- También se rige por la Ley 1116 de 2006, igual que las personas jurídicas, pero en este caso para personas físicas que realizan actividades mercantiles.
- El proceso incluye la posibilidad de reorganizar o liquidar el patrimonio del comerciante de forma ordenada, preservando al máximo los intereses de los acreedores y del deudor.
Es útil para personas que ejercen como comerciantes y necesitan tiempo para reorganizar sus deudas y seguir operando en su actividad comercial.
CASOS DE INSOLVENCIA ECONÓMICA
Consulta con Abogados de Insolvencia en Atlántico
Insolvencia de Empresas:
Ley Aplicable: Ley 1116 de 2006
Este régimen está diseñado para empresas y personas naturales comerciantes que enfrentan dificultades económicas. El objetivo es permitir la reorganización de la empresa para que pueda continuar operando o, si esto no es posible, proceder a una liquidación ordenada.
Puede incluir reestructuración de deudas, venta de activos, o reestructuración operativa. La empresa presenta un plan de reorganización que debe ser aprobado por los acreedores y el juez.
Insolvencia SuperSociedades:
Ley Aplicable: Ley 1116 de 2006
Se refiere a la insolvencia de sociedades que están bajo la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades en Colombia. La Superintendencia tiene la capacidad de intervenir en el proceso de insolvencia de estas entidades.
La Superintendencia puede supervisar el proceso de reorganización o liquidación, asegurando que se cumplan las normativas y protegiendo los intereses de los acreedores y otros stakeholders.
Insolvencia Transfronteriza:
Ley Aplicable: Ley 1116 de 2006y los Principios de Insolvencia Transfronteriza del Modelo de Ley de Insolvencia Transfronteriza de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional).
Se refiere a casos en los que una empresa o individuo con problemas financieros tiene activos, deudas o acreedores en más de un país. La ley colombiana se alinea con principios internacionales para manejar estos casos.
Involucra la coordinación entre diferentes jurisdicciones para resolver la insolvencia. Puede incluir la presentación de procedimientos en varios países y la cooperación entre los tribunales internacionales.
ASESORIAS LEGALES
Somos asesores y abogados ubicados en toda Colombia, podemos ayudarle a gestionar cualquier parte del proceso de insolvencia, como:
- Representación en audiencia de insolvencia de persona natural no comerciante.
- Respuestas ante nulidad de proceso de insolvencia de persona natural.
- Respuestas ante objeciones en proceso de insolvencia.
- Evaluación de riesgo de insolvencia.
Consulte con nuestros expertos para obtener asesoramiento inicial sin costo, tanto en Atlántico, como en cualquier ciudad de Colombia.
¿QUE ES INSOLVENCIA?
Proceso de insolvencia de persona natural no comerciante | Consulta Legal en Atlántico
La insolvencia se refiere a la incapacidad de una persona para cumplir con sus obligaciones financieras, es decir, no puede pagar sus deudas a medida que vencen. En el contexto de una persona natural no comerciante, esto puede ocurrir cuando sus ingresos no son suficientes para cubrir sus deudas y gastos.
El proceso de insolvencia para una persona natural no comerciante se conoce como concurso de personas naturales no comerciantes. Este proceso permite a los individuos sobreendeudados solicitar la reestructuración de sus deudas o, en casos extremos, la liquidación de sus bienes para pagar a los acreedores.
El procedimiento incluye una etapa de negociación con los acreedores, donde se busca un acuerdo para el pago de las deudas de manera que el deudor pueda recuperar su estabilidad financiera. Si no se llega a un acuerdo, el proceso puede llevar a la liquidación judicial de los bienes del deudor para satisfacer las obligaciones pendientes.
¿QUE ES LA LEY DE INSOLVENCIA?
Ley 1564 de 2012 insolvencia persona natural no comerciante
La Ley 1564 de 2012, también conocida como el «Código General del Proceso», regula en Colombia el proceso de insolvencia para personas naturales no comerciantes. Esta ley proporciona un marco legal para aquellas personas físicas que enfrentan dificultades financieras severas y buscan una forma ordenada de manejar sus deudas.
Bajo esta ley, los individuos tienen la posibilidad de solicitar una reestructuración de sus obligaciones económicas, lo que les permite negociar con sus acreedores condiciones más favorables para el pago de sus deudas. Si la reestructuración no resulta viable, el proceso puede llevar a la liquidación de los bienes del deudor para saldar las deudas pendientes. Este enfoque busca ofrecer una solución justa y equilibrada, permitiendo a los deudores recuperar su estabilidad financiera mientras satisfacen sus obligaciones con los acreedores.
TRAMITE DE INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE
Etapas del proceso de insolvencia de persona natural no comerciante
Las principales etapas de este proceso son:
- Solicitud de Insolvencia: El proceso comienza cuando la persona natural no comerciante presenta una solicitud ante el juez competente. La solicitud debe incluir: Información sobre la situación financiera del solicitante, detalle de las deudas y acreedores e información sobre los ingresos y bienes del solicitante.
- Admisión de la Solicitud: El juez revisa la solicitud para verificar si cumple con los requisitos legales. Si es admitida, se inicia el proceso de insolvencia y se dicta una resolución que establece el estado de insolvencia del solicitante.
- Nombramiento del Gestor de Insolvencia: Se designa un gestor de insolvencia, que es una persona o entidad encargada de administrar el proceso. El gestor tiene la responsabilidad de mediar entre el deudor y los acreedores, así como de supervisar el cumplimiento del plan de pago.
- Plan de Reestructuración de Deudas: Este plan puede incluir la reestructuración de pagos, la reducción de deudas, o la consolidación de las mismas. El plan debe ser presentado al juez y a los acreedores para su aprobación.
- Aprobación del Plan: Los acreedores tienen la oportunidad de revisar y votar sobre el plan de reestructuración. Si se aprueba por mayoría, el juez emite una resolución confirmando el plan. En caso de rechazo, se pueden hacer modificaciones al plan y volver a presentarlo.
- Ejecución del Plan: Una vez aprobado, se procede a la ejecución, el deudor realiza los pagos según el acuerdo establecido, y el gestor supervisa el cumplimiento del plan.
- Resolución del Proceso: Si el plan de reestructuración se ejecuta satisfactoriamente y el deudor cumple con los pagos acordados, se cierra el proceso de insolvencia y se considera que la persona ha superado la crisis financiera. En caso de incumplimiento, el proceso puede finalizar con una declaración de liquidación de bienes, en la que los bienes del deudor se venden para pagar a los acreedores.
- Liberación de Deudas: Si el proceso ha sido exitoso, el deudor puede obtener la liberación de las deudas no saldadas, siempre y cuando haya cumplido con los términos del plan aprobado.
¿COMO DECLARARSE EN INSOLVENCIA?
Requisitos para acogerse a la ley de insolvencia empresarial
En Colombia, el proceso de insolvencia está regulado por la Ley 1116 de 2006, que se aplica a personas jurídicas y naturales que ejerzan actividades comerciales. Si eres una persona natural no comerciante, el trámite cambia y se maneja bajo la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso).
Para personas naturales no comerciantes
- Requisitos:
- Tener dos o más obligaciones incumplidas por más de 90 días.
- Estar en imposibilidad de cumplir con las obligaciones o en mora con más del 50% de tus acreencias.
- Presentación de la solicitud:
- Debes dirigirte a un centro de conciliación o a un juez civil municipal. En este caso, puedes optar por una conciliación extrajudicial para negociar con los acreedores o un proceso judicial ante el juez.
- El centro de conciliación evaluará tu solicitud y, si es aceptada, citará a una audiencia para negociar los términos de pago con los acreedores.
- Audiencia de conciliación:
- Durante la audiencia, se intentará llegar a un acuerdo de pago con los acreedores.
- Si se llega a un acuerdo, se formalizará un plan de pagos. Si no se llega a un acuerdo, el proceso podría llevarte a liquidación de bienes.
Para personas jurídicas y naturales comerciantes
- Requisitos:
- Tener cesación de pagos de al menos el 10% de las obligaciones o incumplir con el pago de al menos dos obligaciones por más de 90 días.
- Pérdida de más del 50% del patrimonio neto en un año fiscal.
- Presentación de la solicitud:
- Debes presentar la solicitud ante la Superintendencia de Sociedades. En el caso de pequeños comerciantes, el trámite se hace ante el juez civil del circuito.
- La solicitud debe incluir los estados financieros, el informe de las obligaciones vencidas, el inventario de bienes y una propuesta de reorganización para pagar las deudas.
- Proceso de reorganización o liquidación:
- El objetivo principal es la reorganización de las deudas para que puedas continuar con tus operaciones. Si no es posible, se procederá a la liquidación judicial de la empresa o persona.
- Si se aprueba el plan de reorganización, este se ejecuta bajo supervisión de la Superintendencia.
¿ES RECOMENDABLE DECLARARSE EN INSOLVENCIA ECONOMICA?
Ventajas y desventajas de la ley de insolvencia para empresas y personas
Declararse en insolvencia económica puede ser una opción para personas o empresas que enfrentan serios problemas financieros, ya que ofrece protección legal contra los acreedores. Este proceso permite renegociar las deudas y suspende temporalmente los embargos y demandas, lo que brinda un respiro para reorganizar las finanzas. Para las empresas, puede significar la continuidad de sus operaciones mientras se busca una solución financiera, evitando una quiebra inmediata.
Sin embargo, este proceso también tiene desventajas. La insolvencia afecta negativamente la reputación y puede limitar el acceso a futuros créditos, lo que complica la recuperación económica. Además, suele implicar la venta de activos, lo que puede significar la pérdida de propiedades importantes. En algunos casos, una persona externa es designada para gestionar las finanzas de la empresa, lo que puede resultar en una pérdida de control.
INSOLVENCIA EMPRESARIAL O PERSONA NATURAL
El proceso de insolvencia para una persona jurídica y una persona natural no comerciante tiene similitudes en cuanto a la protección frente a acreedores y la reestructuración de deudas, pero presenta diferencias importantes debido a la naturaleza de los sujetos involucrados y las implicaciones legales.
- Persona jurídica (empresa):
- Objetivo: Principalmente se busca la reorganización de la empresa para mantenerla operativa, o en casos extremos, la liquidación de la misma si no es posible su recuperación.
- Procedimiento: Las empresas, al ser sujetos comerciales, suelen seguir un proceso más complejo y formalizado, donde se presenta un plan de reorganización frente a los acreedores. Si este plan es aprobado, la empresa sigue operando bajo ciertas condiciones supervisadas.
- Consecuencias: En caso de liquidación, la empresa cesa sus operaciones y sus activos se venden para pagar a los acreedores. Además, los accionistas o socios pueden perder su participación si no quedan fondos después de pagar las deudas.
- Persona natural no comerciante:
- Objetivo: Se enfoca en la reorganización de las deudas personales para que el individuo pueda hacer frente a sus obligaciones de manera sostenible. Este proceso está diseñado para personas que no ejercen actividades comerciales.
- Procedimiento: El proceso es más simple que el de una empresa. En muchos casos, se busca un acuerdo de pago con los acreedores. Si no se llega a un acuerdo, puede procederse a la liquidación de los bienes del individuo para pagar las deudas.
- Consecuencias: La persona puede ver afectado su patrimonio personal, con la posibilidad de que se embarguen bienes para el pago de las deudas. Sin embargo, tras el proceso, la persona tiene la oportunidad de rehabilitarse financieramente.