¿QUÉ ES EL COBRO PREJURÍDICO?

El cobro prejurídico es un término cada vez más común en el ámbito financiero y jurídico, especialmente cuando se trata de la recuperación de deudas. Este proceso se refiere a las acciones y gestiones realizadas por una entidad acreedora, antes de recurrir a vías judiciales, para recuperar una deuda pendiente. Es una etapa que precede a los procesos legales formales y tiene como objetivo principal lograr que el deudor pague su obligación sin tener que acudir a los tribunales.

En este artículo, desglosaremos qué es el cobro prejurídico, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y cómo puede beneficiarse tanto si es un acreedor que busca recuperar su dinero, como si es un deudor que necesita negociar su deuda de manera efectiva.

Proceso del Cobro Prejurídico

El cobro prejurídico es una fase en la que la entidad acreedora intenta recuperar la deuda de manera amistosa, sin involucrar todavía a la justicia. Este proceso puede incluir diversas acciones, como el envío de cartas de cobranza, llamadas telefónicas, correos electrónicos e incluso visitas domiciliarias. La idea es comunicarle al deudor que existe una deuda pendiente y que debe ser saldada para evitar consecuencias legales.

  1. Notificación al Deudor: El primer paso en el cobro prejurídico es notificar al deudor sobre la deuda pendiente. Esto puede realizarse mediante una carta de cobro, en la que se detallan las condiciones de la deuda, el monto total, los intereses acumulados y las posibles consecuencias en caso de no cumplir con el pago.
  2. Negociación: En esta fase, la entidad acreedora suele ofrecer la posibilidad de negociar los términos de pago. Esto podría incluir la reestructuración de la deuda, la ampliación de los plazos de pago o incluso la condonación de parte de la deuda si el deudor muestra disposición de pagar una parte significativa del monto adeudado.
  3. Acuerdo de Pago: Si las negociaciones son exitosas, se llega a un acuerdo de pago. Este acuerdo puede formalizarse mediante un documento que estipula las nuevas condiciones y el calendario de pagos acordado.
  4. Seguimiento: Una vez que se establece un acuerdo, es crucial realizar un seguimiento constante para asegurarse de que el deudor cumple con los términos pactados. Este seguimiento puede incluir recordatorios periódicos y verificación de los pagos realizados.

¿Cuándo se Recurre al Cobro Prejurídico?

En Colombia, el cobro prejurídico se efectúa cuando una deuda entra en mora, es decir, cuando el deudor no ha cumplido con el pago en la fecha acordada. Generalmente, las entidades financieras o empresas acreedoras inician este proceso después de 30 días de atraso, aunque este plazo puede variar según la política de cada entidad. El objetivo es recuperar la deuda de manera amistosa antes de recurrir a acciones legales.

Generalmente, se opta por esta vía cuando:

  • La deuda no es excesivamente alta, y los costos de un juicio no justificarían la recuperación.
  • Existe una buena relación previa con el deudor, y se confía en que podrá saldar la deuda con un poco de presión adicional.
  • El deudor ha mostrado disposición para pagar, pero ha tenido dificultades financieras que le impiden cumplir con el calendario original de pagos.
  • Se desea mantener una relación comercial futura con el deudor, y un proceso judicial podría dañar irreparablemente esta relación.

¿Quién debe asumir los gastos generados por el cobro prejurídico?

Los gastos generados por el cobro prejurídico suelen ser asumidos por el deudor. Esto incluye costos asociados con la gestión de cobro, como cartas, llamadas telefónicas y otros esfuerzos realizados para recuperar la deuda. Sin embargo, es importante que estos gastos sean razonables y estén justificados, de acuerdo con la normativa vigente y los términos contractuales entre el acreedor y el deudor. Algunas entidades detallan estos costos en el contrato inicial, por lo que es fundamental que el deudor revise bien las condiciones acordadas.

¿Qué Sucede si el Cobro Prejurídico Falla?

Si las gestiones del cobro prejurídico no resultan exitosas, el acreedor puede decidir llevar el caso a un proceso judicial. Esto implica presentar una demanda ante los tribunales competentes, lo cual puede resultar en un proceso largo y costoso. Sin embargo, en algunos casos, la simple amenaza de llevar el asunto a los tribunales es suficiente para que el deudor decida saldar su deuda.

Es importante destacar que, una vez iniciado el proceso judicial, el deudor puede enfrentar consecuencias más severas, como embargos de bienes, retención de ingresos y afectación de su historial crediticio.

Consejos para un Cobro Prejurídico Efectivo

  1. Comunicación Clara: Desde el inicio, es fundamental que la comunicación con el deudor sea clara y profesional. Asegurese de que el deudor entienda las consecuencias de no pagar, pero también de que sepa que estás dispuesto a llegar a un acuerdo amistoso.
  2. Documentación: Mantenga un registro detallado de todas las comunicaciones y acuerdos. Esto no solo te protegerá en caso de que el proceso tenga que escalar a una vía judicial, sino que también le ayudará a llevar un seguimiento efectivo del proceso.
  3. Flexibilidad: Aunque es importante ser firme en la recuperación de la deuda, también es vital ser flexible y estar dispuesto a negociar. Esto puede incluir la aceptación de un pago parcial o la reestructuración de la deuda.
  4. Asesoría Legal: Si bien el cobro prejurídico es una vía amistosa, contar con asesoría legal puede ser útil para asegurarle de que está cumpliendo con todas las normativas y para diseñar una estrategia efectiva de recuperación de deuda.
¡LLAMAR AHORA!